La radio más allá de la radio, pero con la radio

Chelo Sánchez Serrano
6 min readMar 17, 2022

--

SER Podcast cumple un año, mientras crece y se consolida el consumo de audio digital bajo demanda

El catálogo de audio bajo demanda y podcast de la Cadena SER, SER Podcast, cumple su primer año de vida inmerso en la nueva ola/era del podcasting, esa a la que Nicholas Quah, ha denominado Big Podcasting, o la era de la audificación, en palabras de Chema Legorburu. La Cadena líder de la radio española, según el Estudio General de Medios, ha empezado el año anunciando el crecimiento del audio on demand o a la carta: 47 millones de escuchas, lo que suponen, según fuentes de la cadena un 30% en los últimos doce meses.

Internet ha sido, sin duda, un impulso para la radio, una oportunidad que no solo estimula por competencia, sino que complementa muy bien con la radio. La digitalización permite programar y reprogramar, permite fragmentar el total de la radio en vivo, empaquetarla de nuevo y targetizar pensando en nuevos públicos y canales. La radio ahora no tiene un único altavoz, tiene varios, puede sonar más y en diferentes formatos, directo, a la carta, podcast... El III Estudio de la voz y el audio en España presentado por Prodigioso Volcán aporta datos interesantes en relación al aumento del consumo de podcast, pero también a un cierto proceso de estancamiento, ya señalado por otros informes previos.

Captura III Estudio Prodigioso Volcán, 2022

Cuando el 15 de marzo de 2021, la SER presentaba la nueva ventana del audio de Prisa Radio (SER Podcast), se apostaba por una oportunidad para reforzar la posición como líder del mercado del audio en España, “aspirando a convertirnos en la opción preferida de contenido de información y entretenimiento de audio ‘on demand’. Sumaremos a la fuerza de los directos la mejor oferta de contenidos de podcast en español, con una cuidada selección de nuestros principales programas y sus secciones, y con las voces más destacadas del audio en España”.

En poco más de un año, SER Podcast no solo se ha convertido en una opción más de la web de la Cadena SER, sino, sobre todo, en una ventana cada vez más ordenada, luminosa y posible: en un ejemplo de la convivencia entre el modelo de programación tradicional o de flujo y el modelo de programación stock o discontinua (Bonet y Sellas), característica del consumo asíncrono y personalizado. Un ejemplo de cómo intentar hacer más audibles y visibles la enorme cantidad de contenidos radiofónicos que a diario produce una cadena de radio, mientras evidencia la potencia para producir audio más allá de la radio en línea: audio más personalizado, especializado, contenidos extra radio, que completen una parrilla de programación siempre limitada y den oportunidad al know-how de una redacción de radio, al tiempo que abren hueco a nuevos talentos.

Captura de pantalla de la Web de Cadena SER
Captura dee pantalla SER Podcast
Captura de pantalla SER Podcast
Captura de pantalla SER Podcast

Antes de SER Podcast, la Cadena SER ya programaba podcast solo para la web, ya archivaba y ponía a disposición de los oyentes sus programas para escucha a la carta. Antes de SER Podcast, la marca radiofónica ya compartía y viralizaba secciones y fragmentos de sus programas en las redes sociales. La apuesta por la fusión de la marca SER y el formato PODCAST era una apuesta estratégica, no operativa, una apuesta por reforzar la posición de líder no solo en la radio sino en el mercado del audio en español, tal y como reconocía Daniel Gavela, entonces Director General de la SER, en la presentación del proyecto ese 15 de marzo de 2021. Significaba entrar a jugar en otra liga.

Como ha puesto de manifiesto el estudio, `Podcast y radio ¿oportunidad o amenaza?, realizado por el Instituto Imop insights, existe un momento para cada tipo de audio y, si una marca lidera los diferentes contenidos que se escuchan cuándo, cómo y dónde cada oyente quiera, sus posibilidades de viabilidad y supervivencia como negocio serán mayores.

Este mismo estudio también destaca que los géneros y contenidos más escuchados son los especializados en humor y los basados en entrevistas y charlas. Dos propuestas muy presentes también en la oferta de La Cadena SER y de SER Podcast.

Una línea estratégica (el humor) por la que la marca SER ya apostó en 2015 en formato tipo late night, bajo la denominación de Oh! My Lol, una programación basada en el humor, con propuestas para cada día de la semana, que finalmente se ha quedado en dos programas independientes: La Vida Moderna y Las Noches de Ortega. El objetivo de aquella acción, entonces arriesgada para las habituales estrategias de programación radiofónicas, muy conservadoras y muy marcadas por el EGM, era empezar a mejorar el catálogo de audio de la SER, pensado en ese consumo bajo demanda que se estaba imponiendo, disminuyendo además la duración de los programas radiofónicos de las ofertas generalistas y buscando atraer a un público más joven. Ese “experimento con gaseosa” se hizo en horario nocturno, aunque los fans y seguidores de La Vida Moderna han evidenciado que el horario de programación ya no es un problema, si existen otros canales y ventanas de distribución, incluso si el contenido y el espectáculo se pueden vivir no solo como oyentes sino como público en vivo y en directo. Además, el experimento ha demostrado que, casi siempre, para cosechar, hay que sembrar, y que la siembra no es ni debe ser flor de un día.

Tuit de Jon Sistiaga ante el estreno de Agur, ETA.

El equipo de SER Podcast, con Ana Alonso a la cabeza, tiene por delante el reto de desarrollar la línea de podcast originales o exclusivos, que sigan aportando músculo y singularidad al catálogo de radio y audio de una de las grandes marcas de la radio española y en español. Como ocurre en otras radios, para desarrollar un modelo competitivo de radio más allá de la radio, de audio digital, pero potenciando la marca, no engordando las marcas de otros, necesitan tiempo, recursos e impulso firme: talento, visión, habilidades de producción, tecnología y saber hacer tienen de sobra. Hay mucha fortaleza todavía en la radio y en su capacidad de atracción.

--

--

Chelo Sánchez Serrano

Ciudadana, periodista y profesora en Universidad Pontificia de Salamanca. Este es un blog de divulgación científica sobre Periodismo y radio fundamentalmente