El arte de la entrevista

Chelo Sánchez Serrano
4 min readJun 12, 2017

--

Conversaciones a micro abierto

Fotografía RTVE, “No es un día cualquiera”

Que la entrevista es un arte lo han ejemplificado miles de entrevistas, entrevistadores y personajes a lo largo de la historia. Además lo plasmó magníficamente Juan Mayorga en el texto de esa obra de teatro que se titula, precisamente, así, “El arte de la entrevista”. La entrevista es un arte, es una técnica, una oportunidad, un compromiso, incluso, el detonante de una pequeña o gran revolución...

Una entrevista radiofónica no es otra cosa que un diálogo entre dos o más interlocutores, en el que el entrevistador recaba respuestas a determinados interrogantes. Sin entrevistado no hay entrevista, salvo que seas Juan Carlos Ortega y seas capaz de entrevistarte a ti mismo y a varios a la vez… Sin escuchante, sin oyente, la entrevista se silencia, se opaca. Por su propia esencia la entrevista es el género que permite una mayor conexión entre el público y el entrevistado: Facilita su seguimiento, favorece que el receptor se meta en la conversación, es atractiva y evita las sospechas de manipulación. Su estructura dialógica es puro lenguaje oral y por eso es un género muy jugoso en la radio, fácil de seguir, muy útil como herramienta informativa, muy útil para acercar historias de vida y, sobre todo, lo más parecido a una conversación interpersonal.

Emma Rodero ha definido la entrevista radiofónica como “la conversación entablada en radio entre el periodista o comunicador y una persona relevante por sus conocimientos, opiniones o personalidad con el fin de interpretar la realidad para el oyente. La entrevista radiofónica se encuentra integrada por dos niveles de interés: el contenido y su expresión”.

Desde el punto de vista profesional, la entrevista es uno de los principales instrumentos con los que cuenta el periodista para conocer qué ha pasado y aproximarse así a la realidad de los hechos desde la perspectiva de sus protagonistas. A través de la entrevista el periodista recoge información, busca evidencias y construye el hecho-noticia. Es por lo tanto una técnica profesional en primera instancia, al mismo tiempo que puede derivar en género radiofónico. La entrevista nace casi siempre de una necesidad mutua: El entrevistador quiere obtener información y el entrevistado quiere o puede dar a conocer la información de la que dispone y sus opiniones. La entrevista es por tanto el resultado de un pacto comunicativo. Un pacto, que empieza en el momento de la producción de esa entrevista y termina en la conversación más informativa, personal o creativa que el entrevistado y el entrevistador sean capaces de llegar a plasmar.

Este fin de semana he tenido el privilegio de escuchar y ver en directo la entrevista que Pepa Fernández realizaba a Pepe Cruz Novillo. Una entrevista en la que la periodista demostró una vez más que saber preguntar, saber mirar, saber escuchar y saber dialogar son un todo, que, manejado con profesionalidad, convierte el ejercicio de la entrevista en un arte. Contenido y expresión se unen cuando la comunicación verbal y no verbal expresan la voz previamente escrita en un guion o pauta radiofónica.

El ejercicio profesional de la entrevista requiere en primerísimo lugar que el entrevistador tenga ojos en la cara, es decir, que sepa observar, que tenga curiosidad y, por supuesto, que sepa conversar (escuchar y preguntar y, si es necesario, volver a preguntar). Dice Iñaki Gabilondo en el prólogo del libro La entrevista: el arte y la ciencia, que “para hacer bien una entrevista hace falta saber escuchar y querer entender”. Sin duda: El proceso de “digestión” es esencial para poder hacer buen periodismo en formato entrevista o en cualquier otro.

El periodismo, ha escrito Oriana Fallaci, es un privilegio extraordinario y terrible, no es raro, si se es consciente, debatirse en mil complejos de ineptitud. “No es raro, ante un acontecimiento o un encuentro importante, que sienta como una angustia, el miedo de no tener bastantes ojos, bastantes oídos y bastante cerebro para ver y oír y comprender, como una carcoma infiltrada en la madera de la historia. No exagero cuando digo que en cada experiencia profesional dejo jirones del alma”... Sin duda, una buena entrevista deja huella en quien la hace, en quien la escucha y en quien se somete a ella. Es una forma de entrever al otro, en palabras de Montse Quesada, o de ver a calzón quitado, a micro abierto, a tu interlocutor. . . La radio está llena de buenos ejemplos. Imposible recogerlos todos.

Sign up to discover human stories that deepen your understanding of the world.

Free

Distraction-free reading. No ads.

Organize your knowledge with lists and highlights.

Tell your story. Find your audience.

Membership

Read member-only stories

Support writers you read most

Earn money for your writing

Listen to audio narrations

Read offline with the Medium app

--

--

Chelo Sánchez Serrano
Chelo Sánchez Serrano

Written by Chelo Sánchez Serrano

Ciudadana, periodista y profesora en Universidad Pontificia de Salamanca. Este es un blog de divulgación científica sobre Periodismo y radio fundamentalmente

No responses yet

Write a response